El proceso de investigación universitaria interpretado desde la sociología del conocimiento

Contenido principal del artículo



Publicado: 2020-12-30

Sección

Artículos originales

Resumen

En este artículo se presenta un estudio del caso de una investigación desarrollada por un profesor de un Instituto Universitario en Caracas en los años 2006-2007. El trabajo forma parte de un proyecto mayor en curso que intentaestudiar el proceso de creación del conocimiento a través de la investigación. El artículo analiza el acto investigativo, haciendo énfasis en el rol de los grupos científicos de referencia del investigador (local y foráneo) y analizando las acciones individuales y colectivas que se producen y la manera cómo influyen en el desarrollo de la investigación. El estudio toma como punto de partida el momento en que el investigador selecciona el tema de investigación, y como punto final el momento en que la comunidad científica local hace uso de los conocimientos obtenidos a través de la investigación.


El trabajo se fundamenta en el enfoque etnometodológico (Coulon, 2005) y se centra principalmente en conocer, desde la perspectiva del investigador, las prácticas, decisiones e interacciones ocurridas durante la investigación. Para la recolección de la información se aplicó la entrevista (abierta y semiestructurada y para su interpretación se tomaron principalmente los trabajos de los sociólogos del conocimiento de la Escuela de Edimburgo (Bloor, 1991; Barnes, Bloor y Henry, 1996).


Las conclusiones preliminares hablan del rol que cumplen los intereses, creencias, teorías y experiencias individuales y de la comunidad científica con la cual interactúa el investigador, en la creación, validación y divulgación del conocimiento. A partir de allí se hacen algunas reflexiones acerca de cómo las decisiones y acciones del investigador podrían incidir en los procesos de creación de conocimientos locales.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Palabras clave:
Sociología del Conocimiento, Creación del Conocimiento Científico, Programa Fuerte, Etnometodología

Detalles del artículo

Cómo citar

García Urrea , S., & Meléndez Gómez , N. (2020). El proceso de investigación universitaria interpretado desde la sociología del conocimiento. Neuropolis Science Journal, 1(1), 4-18. https://doi.org/10.64029/nsj.2020.v1i1.2

Referencias

Barnes, Barry (1993). «Cómo hacer sociología del conocimiento» (Trad. Blanco, R.), Política y Sociedad, n°14/15, pp. 9-19

Barnes, Barry, Bloor, David y Henry, John (1996). Scientific knowledge. A Sociological Analysis, London, The University of Chicago Press.

Bloor, David (1991). Knowledge and Social Imaginery (2nd Ed.), London, The University of Chicago Press.

Bloor, David (1994): «¿Qué puede decir un sociólogo del conocimiento de 2 + 2= 4?» (Trad. Blanco, R.), Política y Sociedad, n°14/15, pp. 67-75

Coulon, Alain (2005). La Etnometodología (3ra edición; Trad. Teodora Esteban), Madrid, Ediciones Cátedra.

Denscombe, M. (2006) The good Research Guide for Small-Scale Social Research Projects. 2nd Ed. Open University Press. Philadelphia.

Ferreira, Miguel (2001): «Más allá del laboratorio. La Antropología del conocimiento científico como apuesta metodológica», Política y Sociedad, n° 37, pp. 105-126.

Gonzáles, Teresa y Sánchez, Jesús (1998): «Las sociologías del conocimiento científico» Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. Julio-Septiembre, n° 43, pp. 75-124.

Lamo de Espinoza, Emilio, González, José, y Torres, Cristóbal (2002). La Sociología del Conocimiento y la Ciencia, Madrid, Alianza Editorial.

Roulston, Kathryn (2006): «Close encounters of the ‘CA’ kind: a review of literature analysing talk in research interviews», Qualitative Research, vol. 6 n° 4, pp. 515-534.

Shaping, Steven (1982): «History of Science and its sociological reconstructions», History of Science, n° 20, pp.157-211