Incorporación de la tecnología en la formación de enfermería en urgencias
Contenido principal del artículo
Sección
Resumen
Gracias al ingenio humano, en la actualidad, la sociedad cuenta con muchas herramientas que le facilitan la rutina diaria, siendo la más destacable la tecnología de la información y la comunicación. Esta tecnología es el resultado de una gran cantidad de cambios, mejoras y actualizaciones de procesos y actividades, ante lo que los sistemas educativos no pueden quedarse atrás, especialmente, cuando se trata de la formación del personal de enfermería de urgencias. Se trata de una investigación documental de artículos especializados con el tema con el objetivo de analizar la necesidad de incorporar la tecnología en la formación del personal de enfermería de urgencias de acuerdo con resultados obtenidos en diversos estudios científicos. La información de realizó por medio de Scholar Google y se seleccionaron 11 artículos disponibles en Scielo, Redalyc y Medigraphic; así como 3 sitios Web de relevancia para esta investigación, en un rango de tiempo del 2014 hasta el 2023. Estos documentos fueron organizados de manera cronológica para tener una mejor visualización de la información contenida en cada documento. Los resultados comprueban la necesidad de incorporar la tecnología en el proceso formativo de los estudiantes de enfermería como una herramienta indispensable para la creación de actividades y experiencias de aprendizaje mucho más apegadas a la realidad que enfrentará este personal en los distintos sanitarios. Se resalta que los autores analizados señalan que el uso de la tecnología en la formación de enfermería incluye aplicaciones y plataformas para el aprendizaje virtual en sus distintas modalidades, el uso de las redes sociales, blogs, wikis, el uso de aplicaciones móviles para distintos contenidos y procedimientos, así como el uso de simuladores físicos programables o de realidad virtual y aumentada. Se concluye que en realidad la incorporación de la tecnología en la formación del personal de enfermería de urgencias se ha convertido en una necesidad que debe ser incorporada en las políticas educativas de las distintas instituciones de educación superior.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Almonte, M. (2022). Las 5 mejores plataformas (LMS) de elearning. Obtenido de Aprendizaje en Red: https://aprendizajeenred.es/5-mejores-plataformas-lms-elearning/
Alvarado Alvarado, A., Núnez Cáceres A., Pastuña Doicela, E., & Segovia Hernández R. (2023). Aprendizaje en Aulas Virtuales de Estudiantes de Enfermería de la Universidad Central del Ecuador. Enfermería Investiga, 8(1), 11-19. Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1876/2281
Busca, P., & Marrón, R. (2010). La informatización en urgencias y emergencias. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200009#:~:text=El%20%C3%A1rea%20de%20triaje,densidad%20de%20urgencias...)
Castillo Arcos, L., & Mass Góngora, L. (2017). Percepción de Satisfacción de los Estudiantes de Enfermería en el Uso de la Simulación Clínica. RA XIMHAI, 13(2), 63.76. Obtenido de https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/373/342
Cedeño, T., Villalobos, G., Rodríguez, L., & Fontal, V. (2021). La Educación de Enfermería en Latinoamérica y los Entornos Virtuales de Aprendizajes en Tiempos de Pandemia. CuidArte, 10(20), 19-30. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-2021/cui2120c.pdf
Cruz Barragán, A., & Barragán Lopez, D. (2014). Aplicaciones Móviles para el Proceso de Ense{anza-Aprendizaje en Enfermería. Salud y Administración, 1(3). Obtenido de https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/81/78
De Gracia, G. (2023). Simulador de alta fidelidad reforzará aprendizaje en estudiantes de Enfermer. Obtenido de https://launiversidad.up.ac.pa/node/3273
De Lima Silva, K., Martinez Évora, Y., & Justo Cintra, C. (2015). Desarrollo de software para apoyar la toma de decisiones en la selección de diagnósticos e intervenciones de enfermería para niños y adolescentes. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 23(5). Obtenido de https://www.scielo.br/j/rlae/a/9n9xF8nTX4W8gWvP3pJfSHg/?format=pdf&lang=es
Flores Huilcatoma, N., & Martínez García, D. (2020). Uso de las Nuevas Tecnologías en Tiempos de Pandemia en la Formación de los Estudiantes de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambatouse. Enfermería Investiga, 6(4). Obtenido de https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1200/1054
Gobierno de México. (2025). Mejoredu. Obtenido de Mejora y Cambio Educativo: https://www.mejoredu.gob.mx/entre-docentes/el-cambio-para-la-mejora-educativa/mejora-y-cambio-educativo#:~:text=El%20cambio%20educativo%20que%20tiene,formaci%C3%B3n%20y%20desarrollo%20profesional%20docente
González Hernando, C., Valdivieso León, L., & Velarso González, V. (2020). Estudiantes Universitarios Descubren Redes Sociales y Edublog como Medio de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1). Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375012/331462375012.pdf
Leiva Díaz, V., & Mora Escalante, E. (2014). Aplicación de la Tecnología de la Información y Comunicación en la Enseñanza de Amatomía para Estudiantes de Enfermería. Enfermería Actual en Costa Rica(26). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/448/44831277001.pdf
López Molina, I. (2024). Realidad Aumentada e Inteligencia Artificial en la Formación de Enfermería: Prácticas Seguras y Eficientes. Obtenido de LinkedIn: https://www.linkedin.com/pulse/realidad-aumentada-e-inteligencia-artificial-en-la-de-lopez-molina-m5cpe/
Medical Expo. (2025). Simuladores de pacientes para cuidados de urgencias. Obtenido de Virtual Expo Group: https://www.medicalexpo.es/fabricante-medical/simulador-paciente-cuidados-urgencias-39404.html
Orosco, L., & Madoery, D. (2021). La Utilización de la Tecnología Informática en Enfermería: Un estudio en la formación y en su ejercició profesional. Libro de Artículos Científicos en Salud. Obtenido de https://med.unne.edu.ar/wp-content/uploads/2021/10/2021_22.pdf
Palomé Vega, G., Escudero Nahón, A., & Juárez Lira, A. (2021). Impacto de una Estrategia de b-learning en las competencias digitales y estilos de aprendizaje de estudiantes de enfermería. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000200122&script=sci_arttext
RANDSTAD. (2022). Qué es un LMS o Learning Management System. Obtenido de https://www.randstad.es/contenidos360/productividad/lms-que-es-como funciona/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20significa%20LMS?,con%20otro%20tipo%20de%20formaciones.
Roman Huera, C., Guadalupe Verónica, P., Vinueza Martín, C., & Díaz Grefa, W. (2024). Tecnología y Cuidados de Enfermería: Hacia una. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1). Obtenido de https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/view/89
SCTelecom. (2025). Sistemas Paciente-Enfermera. Obtenido de https://www.sctelecom.com.mx/paciente-enfermera#:~:text=La%20operaci%C3%B3n%20del%20Sistema%20de,%C2%BFNecesitas%20m%C3%A1s%20informaci%C3%B3n?&text=SCtelecom%20es%20una%20empresa%20de,TI%20para%20el%20sector%20salud
SISE. (2023). Aplicaciones para estudiantes de Enfermería Técnica. Obtenido de Escuela de Educación Superior Tecnológica: https://www.sise.edu.pe/blog/aplicaciones-para-estudiantes-de-enfermeria-tecnica
TM Medical. (2025). Apolo-Simulador de Hospitalización. Obtenido de https://tmmedicas.com/apolo-simulacion-de-hospitalizacion/
Universidad de Panamá. (2023). Simulador de alta fidelidad reforzará aprendizaje en estudiantes de Enfermería. Obtenido de https://launiversidad.up.ac.pa/node/3273
Vitón Castillo, A., Ceballos Ramos, L., Rodríguez Flores, L., Lazo Herrera, L., & Pérez álvarez, D. (2019). Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Carrera de Enfermería. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 3. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942019000300446&script=sci_arttext
Yánez, A., & Espinoza, V. (2016). Las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) en Salud: Un modelo para aplicar en la carrera de enfermería. Revista Iberoamericana de investigación y Educación en Enfermería, 6(2), 29-36. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Angela-Yanez 2/publication/381800334_Las_tecnologias_de_la_comunicacion_e_informacion_TIC_en_sa ud/links/667eefc30a25e27fbc1493e1/Las-tecnologias-de-la-comunicacion-e-informacion TIC-en-salud.pdf