En torno a la epistemología de las ciencias administrativas y gerenciales
Contenido principal del artículo
Sección
Resumen
El objetivo de este avance es reflexionar sobre la epistemología de las ciencias administrativas y gerenciales. Algunos pensadores las consideran parte integrante de las ciencias sociales, mientras que otros no le atribuyen estatus científico. Examinaremos algunos problemas fundamentales que deben enfrentar la ciencia administrativa y la ciencia gerencial que incluyen su objeto de estudio, la metodología, la práctica utilizada en las investigaciones. Las ciencias administrativas y gerenciales alcanzaron su estatus como ciencia en el siglo XX, cuando Frederick Taylor (Taylor, 1985) presentó los fundamentos y principios de la administración científica. En ese momento, el paradigma imperante era el positivismo, por tanto, laciencia administrativa debió utilizar principios asumidos por las ciencias naturales como: experimentación, observación, control de fenómeno, el uso de las matemáticas, sistema organizado de conocimiento y otros, lo cual le permitió acceder a una condición “científica”. Desde esemomento la Administración y la Gerencia han continuado su propio desarrollo asumiendo paradigmas emergentes, desde la teoría de sistemas hasta el pensamiento complejo. A partir de la crisis epistémica del pensamiento moderno, se analizan las posibilidades de integrar y complementar los diferentes acercamientos, desde el positivismo centrado en lo cuantitativo en un extremo hasta el normativo con un enfoque cualitativo, pasando por toda la gama de epistemologías.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Alberto Parisí. (2008). Algunas reflexiones epistemológicas acerca de las ciencias sociales y la investigación cualtitativa. En Investigación cualtitativa en ciencias sociales (primera ed., pág. 236). Buenos Aires, Argentina: Cengage, Liarning.
Barrera, M. (2004). Modelos Epistémicos en Investigación. Fundación SYPAL, 100.
Bunge, M. (1999). Las ciencias sociales en discuisión. (H. Pons, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Camacaro, P. (2010). Hacia la epistemología de la Gerencia. Contribuciones a la Economia. Collingwood, R. (1974). Idea de la Historia. México: Fondo de Cultura Económica. Damiani, L. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad: El traslado de la racionalidad de las ciencias fisico-naturalesa la ciencias sociales. . Caracas: FACES-UCV. 1a.
Diccionario, d. l. (2014). http://dle.rae.es.
Obtenido de http://dle.rae.es
Dilthey, W. (1996). Hermeneutecs and the study of history. Rudolf Markkeel.
Galindo, L. m. (2006). Administración y estilos de gestión. La clave de la competividad. (Vol. 1). México: Trillas, S.A. Hernández, Fernández y Baptista. (2010). Metodología de la Investigación (Vol. 5). Mexico: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández, J. V. (Julio-Diciembre de 2013). Acercamiento Dialógico a la epistemología de las Ciencias Administrativas. Revista de Economía & Administración, 10(2), 62.
Mas, J. L. (diciembre de 2008). Introducción al estudio del Estatus Epistemológico de las Ciencias Administrativas en Mario Bunge. Gestión en el Tercer Milenio., II (22), 11-17. Mendez, E. (2000). El Desarrollo de la Ciencia: Un enfoque Epistemológico. Revista Arbitrada Espacio Abierto, 9(4).
Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento Complejo. Barcelona, España: Gedisa.
Rickert, H. (1965). Ciencia Cultural y Ciencia Natural (cuarta ed.). (M. G. Morente, Trad.) Madrid: Calpa, S.A.
Salas, M. E. (6 de octubbre de 2008). Antropología. Recuperado el Septiembre de 2017, de Antropología.
Sallán, J. (2010). La evaluación del impacto en programas de formación. Iberoamericana sobre la calidad, eficacia y cambio en Educación, 8(5), 7-25.
Taylor, F. (1985). Administración Científica (Vol. tercera edición). (A. Arrufat, Trad.) España: Orbis, S.A.
Weber, M. (1969). Economia y Sociedad (segunda edición ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Windelband, W. (1958). History of Philosophy. Alemania: Harper & Row.