Noción de pobreza, desigualdad e interseccionalidad: Problemáticas abordadas en la intervención en trabajo social
Contenido principal del artículo
Sección
Resumen
Esta investigación tiene como propósito central el rescate al analizar algunos aportes teóricos y metodológicos vinculados a las nociones de pobreza, desigualdad e interseccionalidad, entendidas como problemáticas clave en el ámbito de la intervención en Trabajo Social, particularmente en el contexto de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en la República Argentina. Estas categorías, profundamente interrelacionadas, se colocan en tensión para ser comprendidas no solo desde su manifestación estructural, sino también desde su impacto cotidiano en los sujetos y comunidades vulnerables. El estudio se inscribe en el paradigma cualitativo y adopta un enfoque de tipo descriptivo-bibliográfico, con un diseño no experimental de campo. Se empleó el método interpretativista como herramienta principal para abordar las discusiones teóricas, acompañado por una serie de interrogantes fenomenológicas que permitieron ahondar en la comprensión de las experiencias sociales vividas. Los hallazgos obtenidos revelan que los problemas sociales, especialmente la pobreza y la desigualdad, constituyen antecedentes históricos y estructurales que configuran y condicionan la práctica profesional del Trabajo Social. Asimismo, la interseccionalidad emerge como una categoría indispensable para interpretar las múltiples dimensiones de la exclusión social, al considerar variables como género, etnia, edad y clase social. En conclusión, esta investigación puso de manifiesto la necesidad de abordar la intervención social desde una perspectiva crítica, sensible a las complejidades del tejido social. Reconocer las interconexiones entre pobreza, desigualdad e interseccionalidad permite repensar el rol del Trabajo Social como agente transformador en contextos marcados por profundas injusticias sociales.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Altimir, O. (2013). Indicadores de desigualdad de mediano plazo en América Latina. CEPAL. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/cattani/05legui.pdf
Álvarez, G., Fernández, P. (2020). El bienestar en retroceso. Pobreza: ¿nos referimos y medimos lo mismo? El bienestar en retroceso. El caso de las políticas asistenciales ante la incertidumbre: 2016-2019. Universidad de Buenos Aires.
Aquin, N. C. (2005). Pensando en la dimensión ético-política del trabajo social. Revista de trabajo social, (1), 71-83. enero-junio.
Bourdieu, P. (2004). Campo del poder y campo intelectual. Editorial Quadrata.
Carballeda, J. (2005). La intervención en lo social, las problemáticas sociales complejas y las políticas públicas. Revista Margen, (39).
Carballeda, J. (2019). Ensayo sobre la cuestión social. prospectiva. revista de trabajo social e intervención social, (27), 13-28. https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7271
Cazzaniga, S. (2009). Intervención profesional en Trabajo Social. UNER.
Cazzaniga, S. (2014). Cuestiones de legitimidad y legitimación en Trabajo Social. El caso argentino. Tesis doctoral. UNER.
Cazzaniga, S. (2020). La intervención profesional de las y los trabajadores sociales: posiciones y problematizaciones para el debate. en d. González (comp.), actuaciones profesionales en trabajo social (pp. 1-12). Paraná: editorial fundación la hendija.
Cerna, A., Márquez, M. (2012). La autonomía profesional: límites, posibilidades y desafíos. Facultad de ingeniería y ciencias económico-sociales (UNSL).
Chowdhury, M. F. (2014). Interpretivism in Aiding Our Understanding of the Contemporary Social World. Open Journal of Philosophy, 4(3), 432–438. DOI: 10.4236/ojpp.2014.43047. ResearchGateUniversidad Veracruzana+9ResearchGate+9SCIRP+9
Clemente, A. (2016). La pobreza persistente como un fenómeno situado. notas para su abordaje. Revista perspectivas de políticas públicas, 6(10), https://doi.org/10.1234/xxxx.
Correa, M., Amaya, D., Ospina, M., Suárez, F., (2021). Pobreza y desigualdad. prospectiva 2030: XXI Jornadas de derecho constitucional. constitucionalismo en transformación. Universidad Externado de Colombia. https://co.boell.org/sites/default/files/2021 10/pobreza%20y%20desigualdad%20fn.pdf
Damani, C. (1993). Límites y posibilidades del trabajo social. revista servicio social & sociedades, (42), 31 40. san pablo: Cortez.
Damani, C. (1994). Notas sobre el lugar de la investigación en la formación y el ejercicio profesional. Revista universidad abierta, departamento de ciencias sociales, Universidad Nacional de Luján, (2), 3-7.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE Handbook of Qualitative Research (4ª ed.). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications. ISBN: 978-1-4129-7417-2 Sagefile.scirp.org+2SCIRP+2SCIRP+2
Ferro, S. (2014). El poder económico, financiamiento y sectores sociales marginados. opacidad científica. www.pagina12.com.ar
Geertz, C. (1973). The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books. -7. Enlace: Amazon
Grassi, E. (1999). Las implicancias de la investigación en el trabajo social. revista margen, (9), 54-79.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ªed.). McGraw-Hill Interamericana. DialnetInterlínea+1Dialnet+1
Herrera, R. (2007). Los estudios de pobreza urbana.
Husserl, E. (2002). The Idea of Phenomenology: Five Lectures. Translated by L. Hardy. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers.
Kessler, A. (2021). Informe foro universitario del futuro. programa argentino futura, jefatura de gabinete ministros.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: argentina, 2003-2013 (1.ª ed.). fondo de cultura económica.
Kessler, G. (2018). Exclusión social y desigualdad: ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? laboratorio: revista de estudios sobre cambio estructural y desigualdad, (18), 4 18. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/105/92
Llovet, I., Scarponetti, P. (coords.). (2019). Estudios sobre las condiciones de vida en la argentina contemporánea. CLACSO/Pisac.
Oxfam. (2015). Privilegios que niegan derechos: desigualdad extrema y secuestro de la democracia en américa latina y el caribe (ISBN 978-1-78077-945-4). Oxfam internacional.https://oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/578871/cr privileges-deny-rights-inequality-lac-300915-summ-es.pdf
Oxfam. (2022). Beneficiarse del sufrimiento: frente al incremento desorbitado de la concentración de riqueza en plena crisis mundial. nota informativa. https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west 2.amazonaws.com/s3fs-public/2022-05/oxfam%20media%20brief%20-%20sp%20 %20profiting%20from%20pain%2c%20davos%202022%20part%202.pdf
Parra, G. (1999). Antimodernidad y trabajo social: orígenes y expansión del trabajo social argentino. departamento de ciencias sociales, universidad nacional de Luján.
Platero, R. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de psicologia, 16(1), 55-72. https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1-platero/1219-pdf-es
Retamozo, M. (2008). Demandas sociales y subjetividad colectiva: apuntes para el estudio de los movimientos sociales. en v jornadas de sociología de la UNLP, 10, 11 y 12 de diciembre de 2008, la plata, argentina. memoria académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6364/ev.6364.pdf
Scribano, A. (2002). Pobreza, ciencias sociales y filosofía: hacia un análisis de los supuestos ontológicos de los estudios de pobreza. cuadernos, (15). facultad de historia y ciencias sociales, universidad nacional de JUJUY. http://www.scielo.org.ar/pdf/cfhycs/n15/n15a09.pdf
Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. universidad nacional autónoma de México, programa universitario de estudios de género.