Reflexiones sobre la producción de conocimiento en las ciencias administrativas

Contenido principal del artículo


Publicado: 2020-12-30

Sección

Artículos originales

Resumen

Comenzaremos por definir qué es la investigación en las Ciencias Administrativas y a continuación nos aproximaremos al análisis de su importancia y a la descripción del proceso de producción del conocimiento en la administración. En todo caso se busca destacar la investigación en las Ciencias Administrativas y gerenciales y la producción de conocimiento y sus características generales en las organizaciones., toda vez que el conocimiento sistematizado producto de las investigaciones fuera de la organización, por ejemplo, con fines académicos puede tener otras formas de producción, lo cual es motivo de otra reflexión.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Palabras clave:
Ciencias Administrativas, Investigación, Producción de Conocimiento, Importancia de la Investigación

Detalles del artículo

Cómo citar

Graterol , E. (2020). Reflexiones sobre la producción de conocimiento en las ciencias administrativas. Neuropolis Science Journal, 1(1), 19-35. https://doi.org/10.64029/nsj.2020.v1i1.3

Referencias

Añez, H Carmen. (2009). Gerencia del conocimiento. Modelo de creación de valor y apropiación de la creatividad del capital intelectual. Mérida Venezuela. En Revista Actualidad Contable. FACES, 12(18), pp. 22-33.

Arendt, Hannah (1996). La condición Humana. 2ª. ed. Barcelona: Paidós.

Publicada en 1974.

Bédard, Renée. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. Medellín Colombia. En Revista AD MINISTER. Universidad EAFIT. Nº. 3, junio-diciembre, pp. 68-88.

Choo, Chun Wei (1998): La organización inteligente. El empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones; Trad. Daniel Rey.

Gibbons,M, Limoges C. Nowotny, H. Schwartzman, S, Scott, P y Trow, M. (2002). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades

contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares.

Lyotard, Jean François. (1991). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. (2ª.. ed.) (Mariano Antolin Rato, Trad.). Madrid: Ediciones Cátedra.

Mendoza, José María Aprendizaje organizacional para una época de cambios. Mimeo

Morin, E. (2009-a). El método 3. El conocimiento del conocimiento. (Ana Sánchez, Trad.). Madrid. Cátedra Teorema Morin, E. (2009-b). El método 4. Las ideas. (Ana Sánchez, Trad.). Madrid. Cátedra Teorema

NONAKA, I. (1988): "Creating

Organizational Order out of Chaos: Self- Renewal in Japanese Firms", California Management Review, spring, p.57-93.

Nonaka, lkujiro y Takeuchi, Hirotaka (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación (Martín Hernández Kocka Trad.). México: Oxford University Press. Padrón Martínez, Claudia Liliana (2002). Administración ciencia técnica y tecnología. EnRevista Contaduría y Administración Nº.

205. abril-junio, pp. 27-35.

Palacios Maldonado, Margarito (2000): Aprendizaje Organizacional. Conceptos, Procesos y Estrategias. La Gaceta de la División de Ciencias Económico- Administrativa. Mayo-Agosto (2000). Año 6, Número 15.

Ramírez Cardona, Carlos. (2002). Fundamentos de administración. Colombia: ECOE Ediciones.

Santillán de la Peña, M. (2010) Gestión de conocimiento. El modelo de gestión de empresas. Del siglo XXI. España: Netbiblo. Schein, Edgard H (1982.). Psicología de la organización. (Víctor E. Cruz Cardona; Trad.). México: Prentice Hall Hispanoamérica.

Senge, Peter M. (1990). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (Carlos Gardin, Trad.). Buenos Aires, Argentina: Coedicones Juan Granica/ Javier Vergara