Sobre la epistemología de las ciencias gerenciales
Contenido principal del artículo
Sección
Resumen
La reflexión en torno al estatus y la particularidad de las ciencias gerenciales, ha incrementado el interés de los investigadores sobre la epistemología de este campo de estudios Probablemente la característica más llamativa de este tipo de intereses teóricos, sea la ausencia de acuerdo a la hora de sustentar un único paradigma epistemológico, por lo que se vislumbra ante los detractores de este tipo de estudios, como un campo de estudios heterogéneo y fragmentado, lo que la induce a incorporar métodos de investigación sustraídos de otras disciplinas asociadas de las ciencias sociales. Ante esta argumentación, cabe decir que la conformación del binomio epistemología-ciencias gerenciales no debe concebirse como un proceso unidireccional o interpretarse como la postulación de un modelo único, sino verse desde un espectro amplio, interdisciplinario y transdisciplinario, tal como lo es la realidad organizacional que lo circunda.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Borgucci, E. (2012). Algunos problemas epistemológicos de las ciencias administrativas. CICAG (2). Recuperado de http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/art icle/viewArticle/1185/3294
Bunge, M. (2005). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI S.A. de C.V.
Camacaro, R. (2010). Hacia la epistemología de la gerencia. Contribuciones a la Economía. Recuperado de
http://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htm
García de Berrios, O. (2006). La administración racional-mecanicista: de la crítica a la extensión a un nuevo contexto. Academia, 4 (7), pp. 8-18. Ibáñez, N.; Castillo, R. (2010). Hacia una epistemología de la gerencia. Orbis: Revista Científica Ciencias Humanas, 6 (16), pp. 54-78. Recuperado de http://www.redaly c.org/pdf/709/70916426004.pdf
Koontz, H. (1980). The Management Theory Jungle Revisited. Academy of Management Review, 5 (2), pp.175-187.
Kulakowski, E.C.; Chronister, L.U. (2006). Research Administration and Management. Canadá: Jones and Barlett Publishers.
Mayz Vallenilla, E. (1949). La idea de “estructura psíquica” en Dilthey. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Morales C., J.T. (2014). Propuesta de una filosofía de las ciencias administrativas y gerenciales desde la praxis y cotidianidad del gerente venezolano en su contexto. (Tesis doctoral). Universidad de Carabobo, Venezuela. Osorio, F. (Ed.). (2007). Epistemología de las ciencias sociales: breve manual. Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Pérez, M.E.; Acosta Campos, I.; Acosta Campos,
D. (2014). Formación gerencial y epistemología. Formación Gerencial, 13 (1). Recuperado de produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/articl e/download/6637/6626
Popper, K.R. (1972). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Puell Palacios, J. (2009). La filosofía de la administración de Peter Drucker. Gestión en el Tercer Milenio, Revista de Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas, UNMSM. 12 (24), pp.49-53.
Ramchandra Raut, U.; Balaso Veer, N. (2014). Management research: to understand the role of epistemology in management research. Journal of Management and Science, 4 (1), pp.64-70.
Rondón García, Y. (2009). La evolución de los paradigmas en las ciencias sociales y su incidencia en los procesos gerenciales. Saber, 21 (2), pp.188-194. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf
/4277/427739440012.pdf
Russell, B. (1972). The Philosophy of Logical Atomism. London: Fontana.
Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Sulkowski, L. (2010). Two Paradigms in Management Epistemology. Journal of Intercultural Management, 2 (1), pp.109–119.
Sulkowski, L. (2013). Epistemology of Management. Frankfurt am Main: Robert Lang. Witzel, M. (2012). A History of Management Thought. New York: Taylor & Francis Group.