Prevención del consumo de drogas y extensión universitaria
Contenido principal del artículo
Sección
Resumen
La extensión universitaria es el factor a través del cual la universidad interactúa con el conjunto de la sociedad. Podemos definirla como un proceso que implica una comunicación con la sociedad, en la que la universidad se posiciona y construye relaciones y representaciones situándose frente a los distintos sectores de la sociedad con los que interactúa. En esto consiste el objeto de nuestro de análisis. Hoy día la sociedad demanda un mayor liderazgo por parte de las universidades en lo concerniente a mejorar la calidad de vida de los miembros de la sociedad en general, abordando temáticas como la prevención de drogas, la delincuencia, el narcotráfico, entre otros, considerando los factores de riesgos que pueden incidir negativamente en la población, así como los factores protectores que se pueden promover desde la universidad como eje transversal del currículo. En este orden de ideas, el presente proyecto se propone realizar una revisión documental de las acciones que podrían desarrollarse desde la extensión universitaria en algunas instituciones de educación superior tanto estatales como privadas de Panamá, con la finalidad de describir la gestión universitaria, y los procedimientos que podrían constituir un programa que tenga como finalidad intervenir en la sociedad para promover mejores condiciones de vida.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Cómo citar
Referencias
Allonca, I. (2006). Evolución Constitucional de la Educación Panameña. Recuperado en https://es.slideshare.net/IvnAllonca/evolucin- constitucional-de-la-educación
Ley 47, 1946, Organiza de Educación de Panamá. Título I, articulo 2.
Ley 52, del 26 de junio del 2015. Que crea el Sistema nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la educación Superior Universitaria de Panamá, y Deroga la ley 30 del 2006. Recuperado en http://www.coneaupa.edu.pa/sites/default/files/5 1278.pdf
Universidad nacional de la Plata. (2017). Recuperado en
http://www.unlp.edu.ar/articulo/2008/4/10/exten sion_apertura_institucional
Ing. Gustavo Menéndez Recuperado en https://accionsocial.ucr.ac.cr/sites/default/files/d ocumentos/conceptualizacion_menendezpdf United Nations Office on Drugs and Crime. UNODOC. (2017). Nueva campaña de prevención de drogas basada en la ciencia se puso en marcha durante la Sesión Especial de la Asamblea General de la ONURecuperado en https://www.unodc.org/colombia/es/press/2016/ abril/nueva-campana-de-prevencion-de-drogas- basada-en-la-ciencia-se-puso-en-marcha- durante-la-sesion-especial-de-la-asamblea- general-de-la-onu.html
La Espada, T.; Iraurgi, L.; Arostegi, E. Factores de Riesgos y de Protección frente al Consumo de Drogas en jóvenes de la CAPV. 2004. España.Comisión Nacional para el Estudio y la Prevención de los Delitos Relacionados con Drogas,
CONAPRED. ESTRATEGIA NACIONAL EN MATERIA DE DROGAS 2002-2007