IA en la educación panameña: perspectivas de la personalización y desafíos éticos

Contenido principal del artículo


Publicado: 2025-05-14

Sección

Artículos originales

Resumen

Esta investigación explora las oportunidades, desafíos e implicaciones éticas de la IA en la educación panameña. La hipótesis plantea que la IA puede transformar los procesos de enseñanza adaptándolos a las necesidades individuales de los estudiantes. Se utilizo una metodología mixta lo que nos permitió tener una visión integral de cómo la implementación de la IA en la educación personalizada puede ser una aliada estratégica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Los resultados sugieren que la IA tiene el potencial de optimizar la educación, aunque se deben considerar cuidadosamente sus implicaciones éticas, su impacto en la relación humana y las limitaciones actuales en el entorno educativo panameño.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Palabras clave:
Inteligencia artificial, educación personalizada, estudiantes, enseñanza

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Belisario Abdiel Moreno Almanza, Universidad del Caribe, Cuidad de Panamá, Panamá

https://orcid.org/0009-0007-1613-7297

Cómo citar

Moreno Almanza, B. A. (2025). IA en la educación panameña: perspectivas de la personalización y desafíos éticos. Neuropolis Science Journal, 3(1), 123-147. https://doi.org/10.64029/nsj.2025.v3i1.24

Referencias

Aparicio-Gómez, O. Y., & Aparicio-Gómez, W. O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363.

Banco Mundial. (2023). Gastos en educación, porcentaje del PIB. Recuperado de https://data.worldbank.org/indicator/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=PA

Benjamins, R., & Salazar, I. (2020). El mito del algoritmo. Cuentos y cuentas de la Inteligencia artificial. Ediciones Anaya Multimedia. https://bit.ly/3QfzhwR

Binet, A., & Simon, T. (1905). Méthodes nouvelles pour le diagnostic du niveau intellectuel des anormaux. Organon.

Bitzer, D. (1961). PLATO: A new educational system. Educational Technology.

Bolaño-García, M., & Duarte-Acosta, M. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63. https://doi.org/10.30944/20117582.2365

Carbonell, J. (1970). The Scholar system: A computer-based education system. In Proceedings of the International Conference on Artificial Intelligence.

Castillo, J. M. A., Oñate, D. P. B., Mendez, S. G. P., & Gavilanez, C. G. R. (2024). La Inteligencia Artificial en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje Crítico. Revista Social Fronteriza, 4(3).

CEPAL. (2023). Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial. https://indicelatam.cl

Comisión Europea. (2023). Enseñar con IA: Evaluación, retroalimentación y personalización. Centro Europeo de Educación Digital.

Crawford, K. (2023). Atlas de I. Poder, Política y Costes Planetarios de la Inteligencia Artificial. Ned ediciones.

Del Carmen González-Vega, A. M., Sánchez, R. M., Salazar, A. L., & Salazar, G. L. L. (2022). La entrevista cualitativa como técnica de investigación en el estudio de las organizaciones. New Trends in Qualitative Research, 14, e571-e571.

Enríquez Vázquez, Larisa y Navarro Perales, Joaquin (2024, enero-febrero). Explorar los matices: aprendizaje personalizado y adaptativo en la educación digital. Revista Digital Universitaria (rdu), 25(1). http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2022.23.6.10

Global Market Insights. (2023). AI in education market statistics, trends & growth opportunity 2032. Global Market Insights. https://www.gminsights.com

Gobierno de España, Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. (2024). El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024. El Gobierno aprueba la Estrategia de Inteligencia Artificial 2024 (mineco.gob.es)

Gobierno de Panamá. (2023). Ley 362 de 2 de febrero. Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.pa

González, A. (2023). Desafíos en la implementación de inteligencia artificial en el sistema educativo panameño. Revista de Educación y Tecnología, 15(4), 72-85.

Guzmán, C., Palacios, D., & Palacios, E. (2023). Incidencias de los ciberdelitos y sus regulaciones en la ciudad de Panamá. Revista Semilla Científica, (4), 524-539.

Jara, I., & Ochoa, J. M. (2020). Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Usos y efectos de la inteligencia artificial en educación (iadb.org)

Liu, B. L., Morales, D., Roser Chinchilla, J. F., Sabzalieva, E., Valentini, A., Nascimento, D. M. V. D., & Yerovi Verano, C. A. (2023). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: una introducción para los actores de la educación superior.

Masias, E. J. F., Segovia, J. H. L., Casique, A. G., & Díaz, M. E. D. (2023). Análisis de sentimientos con inteligencia artificial para mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula virtual. Publicaciones, 53(2), 185-21.

McCarthy, J., Minsky, M., Rochester, N., & Shannon, C. (2006). A Proposal for the Dartmouth Summer Research Project on Artificial Intelligence. AI Magazine, 27(4), 12-14. https://doi.org/10.1609/aimag.v27i4.1904

Mertens, D. (2015). Investigación y evaluación en educación y psicología. México: Wolters Kluwer.

Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile. (2024). “Con más de 100 acciones comprometidas para 2026, ministra de Ciencia presenta nueva Política de Inteligencia Artificial” MinCiencia

Newell, A., & Simon, H. A. (1956). The logic theory machine: A complex information processing system. In Proceedings of the Western Joint Computer Conference.

Newell, A., Shaw, J. C., & Simon, H. A. (1959). The processes of human problem solving. In H. A. Simon (Ed.), Models of thought (pp. 281-294). Wiley.

Pezzini, M. C. (2022). Tutores inteligentes en la enseñanza: Una revisión y análisis en la educación secundaria.

Turing, A. M. (1950). Computing machinery and intelligence. Mind, 59(236), 433-460. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.236.433

UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educación: Guía para las personas a cargo de formular políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376

UNESCO. (2021). Oportunidades y desafíos de la era de la inteligencia artificial para la educación superior: Una introducción para los actores de la educación superior. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376704

Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina, 7(4), 9723-9762.

Wiener, N. (1948). Cybernetics: Or control and communication in the animal and the machine. MIT Press.

Zamora, Y., & Mendoza, M. (2023). La Inteligencia artificial y el futuro de la educación superior: desafíos y oportunidades. Horizontes pedagógicos, 25(1), 1-13. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/download/hop.25101/1858