Clima organizacional en el siglo XXI consideraciones administrativas y hermenéuticas en tiempos de pandemia

Contenido principal del artículo

Publicado: 2021-05-10

Sección

Artículos originales

Resumen

El Clima organizacional es parte importante de toda organización y debe ser tomado en cuenta como parte de todo sistema organizacional cuando es sometido a evaluaciones y estudios con miras a mejoras administrativas integrales. En la presente investigación se analiza la literatura científica pertinente al clima organizacional, desde sus antecedentes históricos un recorrido por las definiciones más relevantes, las múltiples dimensiones que lo impactan y la importancia del establecimiento de una cultura permanente de adaptación al cambio, por ello el objetivo general es Determinar el Climaorganizacional en el Siglo XXI y las consideraciones administrativas en tiempos de pandemia, en la que los autores escogen una metodología enmarcado en un paradigma cualitativo, de tipo teórico documental, y diseño no experimental transversal, que reveló cinco pilares que facilitarían el establecimiento de esta cultura en las organizaciones que permitió concluir que el climaorganizacional en tiempos de pandemia, es un aspecto álgido y delicado, que debe mirarse con detenimiento y cuidar cada proceso dese lo físico y lo mental de elemento más valioso el Talento Humano.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##
Palabras clave:
Clima Organizacional, Dimensiones, Cambio, Cultura

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Eduardo E. Arosemena D., Universidad del Caribe

Doctorando en Gerencia

Michelle Echeverría, Universidad del Caribe

Doctoranda en Gerencia

Yira Molinar, Universidad del Caribe

Doctoranda en Gerencia Universidad del Caribe

Cómo citar

Arosemena D, E. E., Echeverría, M., & Molinar, Y. (2021). Clima organizacional en el siglo XXI consideraciones administrativas y hermenéuticas en tiempos de pandemia. Neuropolis Science Journal, 2(1), 40-50. https://doi.org/10.64029/nsj.2021.v2i1.15

Referencias

1. Alves, Jose. (2000). Liderazgo y Clima Organizacional. Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, núm. 1-2, pág. 126. Disponible en:

https://core.ac.uk/download/pdf/1329645 5.pdf.

2. Brunet, L. (1987). El clima de trabajo en las organizaciones: Definición, Diagnóstico y Consecuencias. Editorial Trillas. México. Citado por: Ramos, Diana. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Trabajo de Grado – UNAD. Colombia, pág. 16.

3. Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas: México. Citado por: Ramos, Diana. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Trabajo de Grado – UNAD. Colombia, págs. 43-45; 90-91.

4. Cervantes, Guillermina. (2018). La Importancia del Clima de Trabajo en las Organizaciones, Revista online Emprendices, Disponible en: https://www.emprendices.co/la- importancia-del-clima-de-trabajo-en-las- organizaciones/.

5. Cornell, Francis. (1955). Administración socialmente perceptiva. Phi Delta Kappa,

36(6), 219-223. Citado por: Maldonado, I., Maldonado, M. & Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y postgrado. Venezuela. 21(2).

6. Chiavenato, Idalberto. (1990). Introducción a la Teoría General de la Administración. México, Mc Graw Hill; Citado por: Ramos, Diana. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Trabajo de Grado – UNAD. Colombia, pág. 16.

7. Chiavenato, Idalberto. (2000). Administración de recursos humanos. Quinta edición. Mc Graw Hill. Colombia.

8. Chiavenato, Idalberto. (2009). Comportamiento en las organizaciones. Segunda edición. Mc Graw Hill. México. Volumen 2. p36.

9. Denison, D. (1991). Cultura corporativa y productividad organizacional. Colombia. Citado por: Maldonado, I., Maldonado,

M. & Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y postgrado. Venezuela. 21(2).

10. García Solarte, Mónica. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico. Una aproximación Conceptual Cuadernos de Administración, núm. 42, págs. 43-61 Universidad del Valle Cali, Colombia. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/2250/22501 4900004.pdf.

11. Goncalves, Alexis. (1997). Dimensiones del Clima Organizacional, articulo virtual Geocities. Disponible en: http://www.geocities.ws/janethqr/lideraz go/130.html.

12. Ivancevich, J. M. y Lyon, H. L. (1972). Organizational climate, job satisfaction, role clarity and selected emotional reaction variables in a hospital milieu. Lexington, Kentucky: Office of Development Services, University of Kentucky. Citado por: Maldonado, I., Maldonado, M. & Bustameante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y postgrado. Venezuela. 21(2).

13. Likert, R. (1974). Le gouvernement participatif de Iéntreprise, Collection Hommes et organisations, París. Citado por: Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas, pág. 45.

14. Litwin, G. y Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate, Harvard Business School. Citado por: Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas, pág. 46.

15. López, Andrea. (2009). Diagnóstico de Clima Organizacional y Plan de Mejoramiento para la empresa de confección Vía Libre. Trabajo de Grado

– Universidad San Buenaventura. Colombia.

16. Maldonado, I., Maldonado, M. & Bustamante, S. (2006). Clima organizacional y gerencia: inductores del cambio organizacional. Investigación y postgrado. Venezuela. 21(2). Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S1316- 00872006000200009.

17. Martens, R. (1987). Coaches Guide to Sport psychology. Champaign. IL: Human Kinetics. Citado por: Alves, J. (2000). Liderazgo y Clima

Organizacional. Revista de Psicología del Deporte 2000. Vol. 9, núm. 1-2, pág. 126.

18. Maxwell, J. C. (1996). Desarrolle el líder Que está en usted. Editorial Caribe, pág.3

19. Newstrom, J. W., & Davis, K. (2011). Comportamiento humano en el trabajo. México. McGrawHill Interamericana.

20. Pitchard, R. P. y Karasick, B. W. (1973), “The effects of organizational climate on managerial job performance and satisfaction”, Organizational behavior and human performance, 9, págs. 126-

146. Citado por: Brunet, L. (2011). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. Trillas, págs. 47,48.

21. Ramos, Diana. (2012). El Clima Organizacional, definición, teoría, dimensiones y modelos de Abordaje. Trabajo de Grado – UNAD. Colombia. Disponible en:

https://repository.unad.edu.co/bitstream/ handle/10596/2111/Monografia%20 Clima%20Organizacional.pdf;jsessionid

=11998080EF464C5249B8021872080D

6D.jvm1?sequence=1.

22. Sandoval Caraveo, Maria. (2004). CONCEPTO Y DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. Hitos de

Ciencias Económico- Administrativas, 27, 78-82. Disponible en:https://moodle2.unid.edu.mx/dts_curs os_mdl/lic/AE/EA/AM/02/Concepto_di mensiones.pdf.

23. Torres, Carlos. (2014). Gestión del Clima Laboral Pontificia Universidad Católica del Perú. Disponible en: file:///C:/Users/mep/Downloads/TORRE S_HIDALGO_GESTION_DEL_CLIM A_ORGANIZACIONAL%20(1).